Si uno realmente quiere aprender sobre revoluciones tanto a nivel conceptual, de procesos de desestabilización; y, finalmente, de estrategias, tácticas y maniobras de combate insurgente, la mejor “escuela” es Vietnam.
Lo anterior se debe, a que en esa guerra insurreccional se aplicaron “modelos y conceptos estratégicos” que van desde Sun Tzu, pasando por Clausewitz, por el juego de GO, técnicas francesas, japonesas, y norteamericanas. Incluso algunas tácticas modernas chinas e inglesas post segunda guerra mundial, cuando Vietnam fue un protectorado compartido chino/inglés, hasta que los franceses reasumieron el control colonial en el ‘47.
Posteriormente, entre 1947 y 1954, se produjo la “Guerra de Liberación” del Viet Minh, contra el colonialismo francés. Colonialismo que terminó en la “Conferencia de Ginebra”, tras la brutal derrota francesa en Dien Bien Phu.
En 1954, tras el desalojo francés, Vietnam fue separado en dos, el norte comunista a cargo de Ho Chi Minh, y el Sur a cargo de Ngo Dinh Diem hasta su asesinato en 1963, durante un golpe de estado, y siendo reemplazado por a Nguyên Van Thieu.
De acuerdo a lo indicado en las conversaciones de paz franco/vietnamitas del ‘54, se estableció que un año después se efectuaría un plebiscito relativo a la unificación o división definitiva de ambos Vietnam, plebiscito que nunca se realizó!!
Ahora bien, si hacemos memoria, previo a la batalla de Dien Bien Phu, los franceses habían tenido abundantes escaramuzas y refriegas con las fuerzas del Viet Minh, al mando del General Vo Nguyên Giap, en el área geográfica comprendida entre la frontera con China y Hanoi. Junto con ello, los insurgentes del Viet Minh, se encontraban trabajando en la confección de la “Ruta de Ho Chi Minh”, que iba por la frontera de Vietnam con Laos y Camboya, hasta el Río Mekong, de tal manera de ampliar el esfuerzo militar de las fuerzas de Giap, a todo lo largo y ancho de Vietnam, de tal manera de expulsar a los franceses a la brevedad.
Tras la “Guerra de Liberación” y habiendo expulsado a los franceses, con el país dividido en el paralelo 17, teniendo construida la “Ruta de Ho Chi Minh", y habiendo desconocido el gobierno del Sur el Plebiscito de unificación; el gobierno comunista del Norte, inició las acciones de desestabilización del Sur, mediante embarques regulares por la Senda de Ho Chi Minh y por vía marítima, en apoyo a las fuerzas del “Frente de Liberación de Vietnam”, que posteriormente sería conocido como “Viet Cong”.
Los embarques, en comento, consistían en el ingreso ilegal de personal entrenado en guerrilla para reforzar al Viet Cong, cargamentos de fusiles AK-47, munición, explosivos, lanza cohetes RPG-7, ametralladoras, minas anti tanque y anti personal, granadas de mano, material de adoctrinamiento comunista; y, finalmente, pistolas y drogas para la delincuencia común, de tal manera que fueran un apoyo a la tarea de desestabilización social y desarticulación policial y militar. Esto nos debería recordar a las inmigraciones ilegales de la actualidad, a los embarques de armas de Carrizal Bajo y a los 10.000 cubanos que ingresaron a nuestro país en los 70’s, como “personal de apoyo a la Embajada”.
Por su parte, el Ejército Regular del Norte operaba en áreas fronterizas y aledañas a la “Zona Desmilitarizada” cercanas al paralelo 17, atacando la base aérea norteamericana de Khe Sanh, la cual era fundamental para poder detener a las unidades del norte que se infiltraban por la Ruta Ho Chi Minh, así como para proteger la retaguardia de la Zona Desmilitarizada; y la base de los Marines en la costa del mismo paralelo.
En 1968, hubo una ofensiva que pillo de improviso tanto al Ejército Regular del Sur como a las Fuerzas Aliadas de EE.UU. y del “Mundo Libre” (compuestas por contingentes de Australia, Nueva Zelanda, Corea del Sur, Filipinas y Tailandia), que fue conocida como la “Ofensiva de Año Nuevo lunar” u “Ofensiva del Tet”.
En enero de 1968 las tropas norvietnamitas atacaron la base estadounidense de Khe Sanh, en la Zona Desmilitarizada. Esta batalla, la mayor de la guerra, fue en parte una maniobra de distracción para desviar la atención de la ofensiva del Tet.
La ofensiva del Tet marcó un punto de inflexión en la guerra. La noche del 31 de enero, mientras todo el país celebraba el Año Nuevo lunar, el Viet Cong rompió el alto al fuego acordado por las fiestas, atacando más de 100 ciudades y pueblos. Ante las cámaras de televisión, un comando del Viet Cong tomó el patio de la embajada de EE UU. Sin embargo, los comunistas cometieron un error de cálculo al evaluar la predisposición de la población, pues el levantamiento popular que esperaban nunca se produjo. Ciudades como Hué no recibieron al Viet Cong como un ejército libertador, lo que provocó la reacción violenta de los comunistas contra la población civil.
Aunque los estadounidenses fueron pillados totalmente desprevenidos, contraatacaron inmediatamente con una potencia de fuego masiva.
En la ofensiva del Tet murieron unos 1000 soldados americanos y 2000 del ejército survietnamita, pero las bajas del Viet Cong fueron diez veces superiores, con lo que dicha agrupación insurgente quedó prácticamente diezmada.
En lo sucesivo el Ejército Regular del Norte tomó la iniciativa militar de la guerra hasta su término.
Como corolarios podemos establecer que:
1.- Ho Chi Minh y su estratega, el General Vo Nguyên Giap, fueron más hábiles que las fuerzas occidentales y aplicaron mejor los diferentes modelos estratégicos, tácticos y maniobras que sus oponentes.
2.- Tenían claro su “Objetivo Estratégico”, unir a Vietnam y expulsar a los extranjeros de su país, y lo cumplieron sin importar las bajas que ello significara ni cuanto tiempo les tomara.
3.- La actual izquierda Chilena jamás llegará a ser tan eficiente y eficaz como el Viet Cong y el Ejército Regular de Vietnam del Norte, por su falta de carácter, su falta de disciplina y su falta de voluntad de lucha.
Atte.
Pablo Thauby
Magíster en Ciencia Política, con mención en Estrategia, Academia de Guerra Naval, Chile.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario