lunes, 27 de marzo de 2023

Revolución Maoísta y el Decreto Presidencial de Reglas de uso de la Fuerza para las FF.AA.

Hoy hablaremos de la Revolución Maoísta y el Decreto Presidencial de Reglas de uso de la Fuerza para las FF.AA.

En qué consistía el problema estratégico de Mao:

Según él, la mera existencia de una teoría no es lo relevante si no está asociada a una circunstancia política o social concreta.

Bajo esa premisa, el problema está dado por determinar las fuentes de conflicto social, o, si fuera necesario, crear conflictos, como sería el caso de la reivindicación territorial del pueblo Mapuche; y, en base a esa “realidad concreta”, iniciar la lucha.

Por lo anteriormente expuesto, el “líder militar revolucionario”, es el encargado de encausar el motivo de lucha hacia el conflicto detectado u oportunamente creado.  En definitiva, la estrategia estaría determinada por la capacidad de apreciación y conducción militar del citado líder, con el objeto de debilitar al gobierno válidamente establecido, en pos de la obtención total del poder.

Considerando lo anterior, el esfuerzo revolucionario tiene dos pilares fundamentales, que están determinados por un ámbito teórico y uno de aplicación concreta a la realidad detectada.  Es decir, se requiere estudiar, escuchar, aprender, pensar, evaluar e ir ajustando el esfuerzo psicológico, ideológico y militar, de acuerdo al avance de la revolución.  Ahora bien, si esas consideraciones las comparamos con los dichos del Sr. Jaime Castillo Petruzzi, ex guerrillero del MIR, del GAP y de Tupac Amaru, rápidamente nos daremos cuenta que a contar de marzo se le dará un nuevo aire Maoísta a la revolución.

Este nuevo aire que se le dará a la revolución, estará dado por un aumento en la cantidad y potencia de las actividades de la guerrilla rural en la Araucanía y de las intervenciones insurgentes urbanas.

Ahora bien, si consideramos que la fuerza paramilitar revolucionaria aspira a la conquista total del poder, que no tienen apuro, que de una u otra manera, sea por cobardía o por silencio cómplice, la clase política ha permitido que la insurgencia avance en su plan de captura del poder, todo indica que lo que se viene a contar de marzo será más potente de lo que hemos visto hasta ahora, sobretodo si tomamos en consideración las restricciones aplicadas a las reglas de enfrentamiento establecidas en el decreto presidencial de uso de gradual de la fuerza para las FF.AA., mediante el cual, lejos de facultar a los militares para aplicar la fuerza necesaria para restablecer el orden y la seguridad internas, nuestros uniformados quedarán atados de manos, igual que nuestras policías.


Atte.
Pablo Thauby
Magíster en Ciencia Política, Academia de Guerra Naval, Chile.

PD: Este artículo lo escribí a comienzos del año 2020, y lo que buscaba el Partido Comunista era aplicar este nuevo aire a lo largo del año; sin embargo, la intentona golpista fue desinflada por las cuarentenas.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario