Hablemos del “Principio de autodeterminación de los pueblos”.
Si hacemos memoria, y recordamos los hechos que llevaron a la caída de Evo Morales en Bolivia, lo primero que pensará el común de la gente es que en ese tiempo se llevó a cabo un golpe de estado.
No obstante, si analizamos los hechos reales, todo comenzó con una orden de García Linera a las Fuerzas Policiales y a las FF.AA. relativa a reprimir violentamente a la sociedad civil, de tal manera de sofocar las protestas contra el régimen narco-comunista de Morales.
En tales circunstancias, ¿cuál fue la respuesta de la Policía y de las FF.AA.?… Por el lado Castrense, no hubo reacción alguna, mientras que por el lado policial surgió el cántico que algunos en nuestro país no querrán recordar: “Repliegue policial, repliegue policial, repliegue policial….”, y, finalmente, se retiraron a sus cuarteles.
¿Qué significaba ese cántico?, tenía un doble significado; por un lado, se le decía al gobierno que no es función de la Policía resolver su inoperancia e ineptitud política; y por otro, se le decía a la población que hiciera valer el “Principio de autodeterminación de los pueblos”, cosa que la civilidad finalmente hizo.
Ahora bien, si analizamos el caso peruano con el fallido autogolpe de Castillo (ese marxista ignorante del sombrero ridículo), no fue muy diferente. Las FF.AA. y la Policía Nacional, no intervinieron directamente. De hecho, fue la sociedad civil la que se montó en el macho y bajó a Castillo, haciendo prevalecer el “Principio de autodeterminación de los pueblos”.
En virtud de lo anteriormente expuesto, no estaría bueno que la sociedad civil chilena analice el actuar peruano y boliviano; y, que por una vez, sea consecuente con sus intereses y convicciones, y deje de exigirle a otros que les resuelvan la vida?!!!
Tarea para la casa, piénselo!!!
Atte.
Pablo Thauby.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario